El cocido montañés, es un guiso típico del interior de Cantabria. Cuyos componentes principales son: la judías blancas, patatas y la berza, junto con el compango (chorizo, morcilla, panceta y costillas).
Pues, esperamos que os Guste!!!
Seguidamente, María José y Jesús os Invitan a Cocinar: Cocido Montañés
PARA EMPEZAR, UNA INTRODUCCIÓN
ANTES DE COMENZAR, UN POCO DE HISTORIA
Se cree que el cocido montañés, se desarrollo hace unos 300 años, para combatir el frio de las montañas cántabras, pero actualmente se consume en toda la comarca.
ADEMÁS, ALGUNAS CURIOSIDADES
El cocido montañés, (a diferencia de otros cocidos, como el madrileño), no lleva garbanzos y además se come todo junto sin separar la sopa del restos de ingredientes.
TAMBIÉN, ALGO DE NUTRICIÓN
- Es un plato fuerte, con gran aporte calórico, por lo que se suele consumir como plato único en invierno.
- Por su alto contenido en grasas saturadas debe ser un plato, para consumo ocasional.
- Las personas con colesterol alto deben limitar el chorizo, la morcilla, la panceta.
- Las alubias blancas son un alimento rico en fibra, además aumenta la sensación de saciedad.
- La berza es una fuente excelente de vitamina C y de antioxidantes.
MIENTRAS TANTO RECORDEMOS EL REFRANERO ESPAÑOL
Lo cocido, bien cocido, y lo asado, mal asado.
PRIMERO ELECCIÓN DE LA MATERIA PRIMA
Conviene rechazar aquellas berzas que presenten un núcleo seco, partido, viscoso o leñoso y cuyas hojas estén marchitas. Es aconsejable no adquirir las berzas cuyas hojas internas sean igual que las externas. Esto suele deberse a que las hojas más externas han sido arrancadas para enmascarar una posible falta de frescura.
Alubias
Es la base de esta receta
- En este caso hemos elegido alubias La Bañeza, pero podemos usar las que más nos gusten
- Como todas las alubias, debemos ponerlas en remojo la noche anterior
Berza
Aporta la verdura a la receta
- La berza es una col rizada
- Para disminuir el sabor amargo, lo cocinamos aparte y luego la añadimos al final de la cocción
- Rechazaremos las berzas que tengan el núcleo seco
Compango
Nos va ha dar el sabor a este plato
- Morcilla: mejor de cebolla y ahumada
- Chorizo: también ahumado
- Panceta: en un solo trozo, además adobada
- Costillas: mejor si son adobadas
ADEMÁS LOS UTENSILIOS PARA COCINAR
- Primero una 2 cazos.
- Cuchillos.
- Además una sartén.
SEGUIDAMENTE LA RECETA DE COCIDO MONTAÑÉS
De hecho, se puede imprimir o ver solo la receta clickeando el logo correspondiente. También podemos cambiar el número de raciones.
La noche anterior ponemos las alubias en remojo.
- Dependiendo del tipo de alubia, pero lo habitual es tenerlas unas 12 horas.
Escurrimos bien las alubias y tiramos el agua del remojo.
Ponemos las alubias a un cazo grande con el caldo vegetal (3 dedos por encima de las alubias).
Cuando comience a hervir las alubias, desprenderán espuma blanca, que retiraremos con una espumadera, una vez que la hemos eliminado añadimos sal al gusto y tapamos la cazuela.
- Dejamos que las alubias se cocinen, a fuego medio, durante una hora.
Pasado este tiempo introducimos las costillas
También añadimos la panceta y seguimos cocinando durante otra hora.
Seguidamente pinchamos los chorizos y lo agregamos también al cazo.
Hacemos lo mismo con las morcillas y las añadimos al cazo con el chorizo.
Pasado esta hora, pelamos las patatas.
Y las cascamos.
Añadimos las patatas cascadas al cazo de alubias y cortillas.
Pelamos y cortamos las zanahoria, añadiéndolas al cazo.
- Seguimos cocinando durante otra media hora más.
Al mismo tiempo partimos la berza muy fina y la ponemos a remojo para que se limpie.
- Una vez limpia la agréganos a otro cazo con agua y cocinamos otra media hora.
- Es importante lavar y cocinar aparte la berza, para evitar que tome el plato un color demasiado verde y quede el cocido amargo.
- Una vez cocinadas las añadimos al cazo de las alubias.
- Tiramos esta agua de la cocción de la berza, ya que es amarga.
Mientras se hace la breza, pelamos y picamos la cebolla y los ajos.
En una sartén con un poco de aceite de oliva pochamos la cebolla, cuando este transparente añadimos el ajo,
Cuando el ajo coja un poco de color, añadimos el pimentón y dejamos cocinar a fuego lento durante 5 minutos y seguidamente lo añadimos al cazo del cocido.
Retiramos el chorizo, la morcilla, la panceta y las costillas a una madera de corte, los troceamos y los volvemos a añadir al cazo con el cocido.
Comprobamos que todo esta cocido adecuadamente.
- Si nos ha quedado muy grasiento, retiramos parte de esta grasa con un cucharón.
- Si le falta algo de tiempo lo dejamos un poco más.
Añadimos un poco de perejil picado.
Rectificamos de sal, si es necesario.
Servimos el cocido en un plato hondo el cocido (1).
- El cocido montañés está mejor de un día para el otro.
Ingredientes
Instrucciones
La noche anterior ponemos las alubias en remojo.
- Dependiendo del tipo de alubia, pero lo habitual es tenerlas unas 12 horas.
Escurrimos bien las alubias y tiramos el agua del remojo.
Ponemos las alubias a un cazo grande con el caldo vegetal (3 dedos por encima de las alubias).
Cuando comience a hervir las alubias, desprenderán espuma blanca, que retiraremos con una espumadera, una vez que la hemos eliminado añadimos sal al gusto y tapamos la cazuela.
- Dejamos que las alubias se cocinen, a fuego medio, durante una hora.
Pasado este tiempo introducimos las costillas
También añadimos la panceta y seguimos cocinando durante otra hora.
Seguidamente pinchamos los chorizos y lo agregamos también al cazo.
Hacemos lo mismo con las morcillas y las añadimos al cazo con el chorizo.
Pasado esta hora, pelamos las patatas.
Y las cascamos.
Añadimos las patatas cascadas al cazo de alubias y cortillas.
Pelamos y cortamos las zanahoria, añadiéndolas al cazo.
- Seguimos cocinando durante otra media hora más.
Al mismo tiempo partimos la berza muy fina y la ponemos a remojo para que se limpie.
- Una vez limpia la agréganos a otro cazo con agua y cocinamos otra media hora.
- Es importante lavar y cocinar aparte la berza, para evitar que tome el plato un color demasiado verde y quede el cocido amargo.
- Una vez cocinadas las añadimos al cazo de las alubias.
- Tiramos esta agua de la cocción de la berza, ya que es amarga.
Mientras se hace la breza, pelamos y picamos la cebolla y los ajos.
En una sartén con un poco de aceite de oliva pochamos la cebolla, cuando este transparente añadimos el ajo,
Cuando el ajo coja un poco de color, añadimos el pimentón y dejamos cocinar a fuego lento durante 5 minutos y seguidamente lo añadimos al cazo del cocido.
Retiramos el chorizo, la morcilla, la panceta y las costillas a una madera de corte, los troceamos y los volvemos a añadir al cazo con el cocido.
Comprobamos que todo esta cocido adecuadamente.
- Si nos ha quedado muy grasiento, retiramos parte de esta grasa con un cucharón.
- Si le falta algo de tiempo lo dejamos un poco más.
Añadimos un poco de perejil picado.
Rectificamos de sal, si es necesario.
Servimos el cocido en un plato hondo el cocido (1).
- El cocido montañés está mejor de un día para el otro.
Notas
ADEMÁS, ALGUNOS CONSEJOS SOBRE SU CONSERVACIÓN
- Se puede conserva un par de días, adecuadamente tapado, en la nevera.
- Este plato como casi todos los cocidos, están mejor de un día para otro.
TAMBIÉN PODRÍAMOS HACER ESTA VARIANTE
- Además podemos hacer el Cocido Lebaniego, que lleva garbanzos y alubias.
¿QUE PODEMOS HACER CON LAS SOBRAS?
Un magnifico plato de Ropa Vieja Madrileña.
ADEMÁS NUESTRAS RECOMENDACIONES CON LA RECETA DE COCIDO MONTAÑÉS
MENÚ RECOMENDADO
- Primero un cóctel: Daiquiri
- Luego, un aperitivo de: Salmón Marinado.
- Además, el pan: Pan Integral Casero.
- También un buen maridaje: Un Jerez Cruz Vieja.
- De primero: Cocido Montañés.
- Segundo plato: Osobuco.
- Finalmente de postre: Tarta Selva Negra.
ADEMÁS MIENTRAS COCINAMOS
- Os proponemos para que bebáis mientras lo cocinamos, una Caipiriña, con un aperitivo de Chorizos a la Sidra.
- Asimismo para escuchar, 500 Miles, Peter, Paul and Mary.
TAMBIÉN, RECOMENDAMOS LA SIGUIENTE BIBLIOGRAFÍA
Sobre todo, recomendamos leer este gran libro, Cantabria. Nuestra cocina, de Fernando Sainz de la Maza y Jesús Sánchez Nacho Basurto, Pedro Jerez.
ADEMÁS, NUESTRO RESTAURANTE RECOMENDADO
Especialmente relevante es el restaurante, San Cipriano, Alto de San Cipriano Carretera CA-283 Mazcuerras-Cartes, Mazcuerras (Cantabria).
POR OTRO LADO, RECOMENDAMOS VER LA PELÍCULA
Los Otros
FINALMENTE LA DEDICATORIA DE COCIDO MONTAÑÉS
A la Familia Ramos Díaz.
¡Quedáis invitados a probarlo!
TAMBIÉN, OTRAS RECETAS RELACIONADAS DE NUESTRO BLOG
Y ADEMÁS, LAS ÚLTIMAS RECETAS DEL BLOG
- Sopaipas Receta Cordobesa
- Alubias Carillas con Ibéricos
- Potaje Garbanzos y Cardos
- Mermelada de Manzana Casera
- Gazpachuelo Malagueño
- Rigatoni a la Norma.
- Espaguetis Carbonara con Torreznos
- Contramuslos de Pollo Rellenos de Jamón Serrano y Queso de Cabra
SOBRE TODO AGRADECER A LAS FUENTES CONSULTADAS:
- Buscapalabra.
- Fatsecret.
- Amazon.
- YouTube.
- Pixabay.
- Wikipedia.
- (1) Foto de Jorge Sanz – https://www.flickr.com/photos/xurxosanz/24474734662/, CC BY-SA 2.0, ttps://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=48500539.
- Cocina Abierta.
- Peque Recetas.
- Casa Lucas.
- Directo al Paladar.
- Culinaria España, hf ullmann.
- España I, El Pías.
21